Mostrando entradas con la etiqueta acceso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acceso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2014

LANZAMIENTO DE LA MULTISECTORIAL POR EL BOLETO SOCIAL EN EL SUBTE

El 27/05 se lanzó la Multisectorial por el boleto social en el subte. La conferencia de prensa llevada a cabo en la Legislatura Porteña, contó con la presencia de legisladores, sindicalistas, referentes estudiantiles, sociales y políticos.

Entre los referentes que impulsan este proyecto, la legisladora Maria Rachid, argumentó que "El derecho al transporte es la llave de acceso a todos los demás derechos. Sin acceso al transporte no hay educación, ni salud, ni trabajo, ni jusrticia". Por eso, "Con los diputados Taiana, Ferreyra, Aragón, Campagnoli, Cerruti, Bergel, y Bodart, más otros y otras que se irán sumando, elaboramos esta propuesta que establece una tarifa social que tendrá como destinatarios a los trabajadores y trabajadoras de la salud y la ecuación de todos los niveles, y los trabajadores y trabajadoras que cobran el salario mínimo o no registrados y los receptores de planes sociales o subsidios, entre otros"

El proyecto propone implementar un boleto social para estudiantes, trabajadores de la educación jubilados, pensionados y personas con discapacidad, beneficiarios de planes sociales y a los trabajadores que cobren el Salario Mínimo Vital y Móvil.

Entre los referentes que impulsan este proyecto, la legisladora Maria Rachid, argumentó que "El derecho al transporte es la llave de acceso a todos los demás derechos. Sin acceso al transporte no hay educación, ni salud, ni trabajo, ni jusrticia". Por eso, "Con los diputados Taiana, Ferreyra, Aragón, Campagnoli, Cerruti, Bergel, y Bodart, más otros y otras que se irán sumando, elaboramos esta propuesta que establece una tarifa social que tendrá como destinatarios a los trabajadores y trabajadoras de la salud y la ecuación de todos los niveles, y los trabajadores y trabajadoras que cobran el salario mínimo o no registrados y los receptores de planes sociales o subsidios, entre otros" 
El proyecto propone implementar un boleto social para estudiantes, trabajadores de la educación jubilados, pensionados y personas con discapacidad, beneficiarios de planes sociales y a los trabajadores que cobren el Salario Mínimo Vital y Móvil
.

domingo, 23 de marzo de 2008

“Hay que terminar con el elitismo” (Página 12, 23 de marzo de 2008)

EL COLEGIO NACIONAL DE LA PLATA ESTA EN PLENO CAMBIO DE PLANES Y RECICLADO EDILICIO

“Hay que terminar con el elitismo”

El rector del colegio dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, Gustavo Oliva, reivindica la necesidad de formar a los mejores alumnos sin apelar a un ingreso restrictivo y defiende la elección democrática de las autoridades.

El rector Gustavo Oliva frente a la escuela centenaria. La presidenta CFK inaugurará las nuevas obras.

Por Julián Bruschtein

El Colegio Nacional de La Plata está en el cambio. Desde el edificio hasta el plan de estudios se están remozando. En esta entrevista el rector del secundario preuniversitario, Gustavo Oliva, destaca su perfil “no elitista”, ya que no requiere un examen de ingreso, y hace un análisis de la situación por la que atraviesa la educación media. Mientras terminan las obras de reciclado del edificio, que inaugurará la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la etapa por la que está pasando el colegio se caracteriza por la modernización de algunos aspectos organizativos, como que el edificio está cruzado por corredores temáticos (Ciencias Exactas, Educación Física, entre otros), a los que los alumnos tienen que acudir en el horario que les corresponda, para que “se vayan haciendo a la idea de lo que es la universidad”.

–Usted plantea una modernización del sistema educativo. ¿Dónde están los mayores problemas?

–En Argentina es hora de producir cambios en las escuelas porque estamos viviendo un tiempo que nos lo exige. A mí me tocó ser funcionario de la provincia de Buenos Aires entre el ’88 y el ’91, y había una situación de crisis total: pagábamos desdoblado, después tuvimos 45 monedas diferentes en el país, fue un proceso de ruptura que la escuela en general lo vivió, porque la crisis no se queda afuera, el padre sin laburo también entra a la escuela a través de sus hijos. Lo que sucede es que es injustificable que después de casi 27 años de democracia todavía tuviéramos el plan de estudios de 1977 en el Colegio Nacional. Esto tiene que ver con una cultura docente que también existe, que subyace, que le tiene temor a sumarse a lo nuevo.

–¿A qué se refiere con “lo nuevo”?

–Cuando nosotros decimos que podemos llegar a la telefonía celular desde la matemática trigonométrica estamos abordando desde otro lugar la materia, que la hace más interesante para los chicos. Esto lleva aparejada la idea de innovación, en la que se tiene que observar qué es lo que sucede cuando se le ofrece al estudiante este tipo de propuestas. Por ejemplo, cuando llega a quinto y sexto año y se le presentan otras proposiciones, como elegir sus materias con un sistema de créditos. A esto hay que acompañarlo con una cuestión curricular que tiene que compensar las nuevas necesidades, porque no puede ser que un joven conozca solamente seis o siete carreras universitarias, cuando por ejemplo la Universidad de La Plata tiene 243 títulos de grado.

–¿De qué forma se estimula la orientación hacia esas otras disciplinas?

–Hace falta empezar a mirar cuestiones más concretas, como por ejemplo el Astillero Río Santiago, para que los chicos vean cómo se hace un barco, o en YPF ir a ver una destilería petroquímica. Incluso tenemos una Facultad de Ingeniería Aeronáutica que está funcionando a metros del colegio y los chicos por ahí ni la conocen, culpa de la desvinculación dentro del propio campus universitario. También tenemos un sistema de pasantías preuniversitarias en el que los alumnos van a las universidades, ingresan a algunas cátedras, miran, revisan, investigan, analizan, producen. La idea es vincular estrechamente al colegio con el grado superior, aunque debo reconocer que no es fácil.

–Usted comentaba que el programa vigente era el de 1977. ¿Qué ejes trabajan hoy en día?

–El tema de la memoria es muy importante. A lo largo de estos años se fue poniendo a las aulas los nombres de los alumnos y docentes de-saparecidos durante la dictadura militar, que de este colegio fueron 96. También se está terminando el Paseo de la Memoria, al frente de la entrada, y tenemos el edificio Combatientes de Malvinas. Se trabaja hoy con la idea de que los chicos tienen una externalidad permanente, entonces a veces cuando algunos profesores dicen que no prestan atención, lo que proponemos es trabajar mucho sobre las cosas a las que los chicos sí les prestan atención si queremos una escuela inclusiva y de calidad. Tratamos de no desbalancear las distintas temáticas.

–Hay quienes indican que la nueva ley de Educación Superior debería contener a los colegios preuniversitarios ¿Cuál es su posición?

–Los colegios universitarios tienen razón de ser en tanto y en cuanto tengan una impronta de investigación y de transferencia. Si esto va a ocurrir, me parece fantástico que a los colegios nos incluyan en la futura ley. Hay que atender que la génesis de estos colegios es la transferencia, así por supuesto que tienen que estar contemplados en la LES. Pero si van a ser colegios de elite, no nos interesa ni estar en el estatuto, porque para colegios de elite tenemos muchos y privados. Pero los colegios preuniversitarios deben tener una impronta pública, para todo el público, porque si no se reproduce un sistema de inequidad. Es decir que nosotros tenemos que formar los mejores alumnos, pero antes tenemos que permitir que ingresen. Hay que terminar con el elitismo en la escuela pública.

–Los alumnos del Pellegrini reclaman democratizar los espacios de decisión. ¿Usted está de acuerdo?

–Nosotros vamos hacia la creación del Consejo de Escuela, cada uno puede protagonizar desde el rol que tiene. Lo que no puede ser es que a los colegios de Capital les sigan poniendo los rectores por la ventana. Porque sabemos también que hay una cantidad de acuerdos políticos con grandes operaciones políticas detrás para designar autoridades. Acá se hace a través de la presentación de proyectos, por concurso de oposición y antecedentes y por la votación de los docentes. La participación de los chicos en el Consejo es importante, porque hay que prepararlos para la vida democrática. El problema es cuando se mezclan las cuestiones ideológicas con las partidarias, porque lo importante es no partidizar ni por izquierda ni por derecha. Si los chicos a los 18 años eligen presidente y representantes, por qué no van a opinar sobre un plan de estudio.

martes, 26 de junio de 2007

Proyecto de Ley: Día de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria

Artículo 1. Establecer el día 22 de noviembre como “Día de la Gratuidad de la Enseñanza
Universitaria”

Artículo 2. De forma.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 22 de noviembre del año 1949, el entonces presidente de la Nación Juan Domingo Perón firmó y promulgó el Decreto 29.337, con los siguientes considerándoos:

Ø Que el engrandecimiento y auténtico progreso de un pueblo estriba en gran parte en el grado de cultura que alcanza cada uno de los miembros que lo componen;

Ø Que por ello debe ser primordial preocupación del Estado disponer de todos los medios a su alcance para cimentar las bases del saber, fomentando las ciencias, las artes y la técnica en todas sus manifestaciones;

Ø Que atendiendo al espíritu y a la letra de la nueva Constitución es función social del Estado amparar la enseñanza universitaria a fin de que los jóvenes capaces y meritorios encaucen sus actividades siguiendo los impulsos de sus naturales aptitudes, en su propio beneficio y en el de la Nación misma;

Ø Que como medida de buen gobierno, el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación, suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación;

Ø Que dentro de la Nación y de acuerdo con la Misión específica que la ley les impone, son las Universidades especialmente, las encargadas de difundir la cultura y formar la juventud;

Ø Que una forma racional de propender al alcance de los fines expresados es el establecimiento de la enseñanza universitaria gratuita para todos los jóvenes que anhelen instruirse para el bien del país.

Con base en estos históricos contenidos señor presidente, y teniendo en cuenta principalmente:

Ø Que en su parte resolutiva el mencionado Decreto 29.337 del año 1949 suspendió, con anterioridad al 20 de junio de 1949 el cobro de los aranceles universitarios vigentes hasta ese momento.

Ø Que los libros de historia y tratados sobre el desarrollo y la problemática universitaria argentina no han recogido este antecedente, sea por olvido, por razones ideológicas o políticas.

Ø Que a partir de dicha fecha, las Universidades Nacionales suprimieron un arancel lo que posibilitó que millones de argentinos hijos de trabajadores, pudieran acceder a la cultura, a la educación superior y a la formación profesional universitaria.

Ø Que esta medida permitió que no quedaran inteligencias perdidas por exclusión económica, dando las bases para el ascenso social como fruto digno del esfuerzo, del estudio y del trabajo a toda la población argentina, especialmente a los más humildes.

Ø Que esta medida es una de las Políticas de Estado de mayor importancia social, cultural, científica y económica del País, junto a otras que posibilitaron la creación de empleo, riqueza y su justa distribución, haciendo real el acceso a la educación, la salud y la vivienda para todos.

Ø Que el Decreto 29.337 del año 1949 ha sido olvidado, como lo han sido muchos otros hitos históricos que marcaron una clara vocación de colocar al Estado en el rumbo de asumir su misión social, de crear y redistribuir la riqueza material y espiritual de la Nación para todo el pueblo argentino.

Ø Que el camino que marcó ese Decreto el 22 de noviembre de 1949, a pesar de los golpes de Estado y de las dictaduras sangrientas que asolaron a nuestro país y denostaron a los hacedores de la Patria, no pudo ser revertido durante los cincuenta y siete años que han pasado desde su promulgación.

Ø Que la gratuidad de la enseñanza universitaria pública sigue siendo hoy una realidad, patrimonio de toda la sociedad argentina.

Es por estas razones señor Presidente, que es nuestra misión en el Honorable Congreso de la Nación Argentina recordar dicho Decreto, que tanto beneficio significó para el pueblo y la Nación Argentina, ante lo cual le solicito a mis pares, acompañen el proyecto de ley presentado.


Firmantes: CANTERO GUTIERREZ, ALBERTO - ROSSO, GRACIELA ZULEMA - ROSSI, AGUSTIN OSCAR - FADEL, PATRICIA SUSANA - HERRERA, GRISELDA NOEMI - GENEM, AMANDA SUSANA.

viernes, 27 de abril de 2007

Equidad en el acceso a la educación superior, por Elvira Martín Sabina (IESALC-UNESCO)

Por su importancia social y económica, el acceso a la Educación Superior es un tema usualmente presente en las agendas de estudio y debate sobre este nivel educacional. Se considera el acceso a la Educación Superior, como un proceso que se inicia para el estudiante desde los niveles de educación precedentes, continúa con la entrada a los estudios universitarios, su permanencia en la institución de educación superior (IES) hasta lograr la exitosa graduación y alcanzar un empleo acorde con la profesión adquirida.

La responsabilidad social en relación con el acceso es exigida por el Artículo 26º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por el llamado de la UNESCO sobre la educación para todos a lo largo de toda la vida.

La UNESCO propone acertadamente que “el acceso a los estudios superiores debería estar basado en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes”. Sin embargo, el acceso por mérito no resulta suficiente para garantizar la equidad (igualdad de oportunidades), teniendo en cuenta el fuerte condicionamiento que produce la segmentación escolar generada en las escuelas primaria y secundaria en la competencia por lograr una plaza, además de otros elementos sociales y económicos limitantes.

Preguntémonos a partir del surgimiento de las primeras IES en América Latina y el Caribe (siglo XVI), sobre el éxito para acceder a estudios universitarios de: los indígenas; los procedentes de los sectores sociales de menores ingresos; los negros, mestizos y los discapacitados o portadores de derechos especiales. La angustiosa respuesta demanda el ejercicio del derecho a la educación superior para esa población.

En la búsqueda de soluciones es necesario plantearse, entre otras acciones: diversificar las vías de acceso vinculando la oferta con los intereses y necesidades de la población a la que va dirigida, ofrecer más de una oportunidad; diseñar programas de apoyo para favorecer la preparación previa del interesado; establecer colaboración entre la IES y la escuela media.

Flexibilizar el acceso permite su ajuste a las cambiantes necesidades del entorno, manteniendo igualmente una estabilidad que garantice el conocimiento de las normas por los interesados, garantizando la integridad requerida por este esencial momento socio-económico.

Al valorar la permanencia en la IES, es posible identificar dos grandes problemas:la insuficiente preparación adquirida por el estudiante en los niveles precedentes y la carencia de recursos económicos para asumir los gastos de la vida estudiantil.

En el primer caso, entre otras acciones, es posible: diseñar diversas formas de apoyo al estudiante nuevo novel; favorecer el trabajo docente mediante la selección de profesores de experiencia en los cursos iniciales; designar tutores que personalicen la atención al estudiante.

La comprensión de la Educación Superior como un bien público, así como la responsabilidad del Estado de garantizar el derecho a estudiar, resulta una condición necesaria para el apoyo económico requerido por el estudiante.

Cuando se prevén los aseguramientos necesarios no hay dilema entre masificación -calidad-; el complejo proceso del acceso garantizando su equidad es una utopía realizable.


Boletín digital del Instituto Internacional para la Educación en América Latina y el Caribe, 03 de abril de 2007

* Coordinadora de la Cátedra UNESCO en Gestión y Docencia Universitaria Universidad de La Habana. E-mail:emartin@cepes.uh.cu