viernes, 27 de abril de 2007

PROPUESTAS PARA LA UNIVERSIDAD NUEVA (Carlos Sozzani, abril de 2007)

Desarrollaremos a continuación el principio doctrinario y las tres grandes reivindicaciones que entendemos deben ser las líneas que orienten y den marco a las propuestas nacional y populares de cara a la elaboración de los nuevos estatutos universitarios y fundamentalmente la nueva Ley de Educación Superior.


La Educación Superior como derecho social y factor de desarrollo nacional

La educación en todos sus niveles debe ser promovida y garantizada por el Estado nacional a todos los habitantes del suelo argentino, en tanto derecho social y en tanto inversión como factor de desarrollo social, cultural y económico de la nación. En esta misma consideración se inscribe la educación superior.


Tres ejes políticos para la transformación universitaria

Son estos los ejes de debate que nos permitirán avanzar en la acumulación de fuerzas para transformar la universidad: gratuidad, democratización, y centralmente, la capacidad de orientar de manera consensuada el sistema de educación superior en función de las demandas del desarrollo social y productivo de la nación.


Gratuidad

La gratuidad se refiere a la promoción de aquellos mecanismos que permitan ampliar el acceso a la educación superior y operen sobre la retención de los alumnos en el sistema.


Democratización

La democratización tiene que ver con ampliar y profundizar la participación y el protagonismo de los distintos sectores de la comunidad universitaria y de la sociedad en general en el gobierno de los asuntos universitarios.


Profundización del vínculo Universidad - Sociedad

Se refiere a la capacidad de orientar el desarrollo del sistema universitario en función del desarrollo social y productivo de la nación. Esto es, integrar a la universidad al proceso de reconstrucción nacional, jerarquizándola y adecuándola en tanto factor de desarrollo social y productivo.


Propuestas

Estas son algunas de las propuestas que se derivan de las líneas antes enunciadas.

Acceso y retención: Fortalecer y ampliar el sistema nacional de becas profundizando su orientación hacia las carreras prioritarias para el desarrollo nacional, estrechando el vínculo y la coordinación con los sistemas provinciales y propios de cada institución.

Financiamiento: Corresponde al Estado nacional garantizar el aporte financiero para el sostenimiento del sistema de educación superior. Para la distribución del aporte se deberán tener en cuenta especialmente los indicadores de cantidad de estudiantes, pertinencia y aporte al desarrollo de autonomía científica nacional. No podrán generarse recursos adicionales a partir del cobro de tasas o contribuciones por los estudios de grado.

Régimen docente: Obligatoriedad de los concursos periódicos para la asignación de cargos docentes. Perfeccionamiento de carácter gratuito. Unificación del régimen salarial docente a nivel nacional.

Órganos de gobierno: Elección directa de las autoridades universitarias mediante voto ponderado. Unificación del claustro docente.

Iniciativa Universitaria: Presentación de proyectos y temas avalados por porcentaje estipulado de firmas para el tratamiento obligatorio por parte de los Consejos Superiores de las Universidades.

Consejo Social de Educación Superior: Debe ser la expresión institucional del proceso de profundización del diálogo entre instituciones de educación superior, sociedad y Estado. Sus funciones serían establecer las áreas prioritarias de interés nacional que orientarán el desarrollo del sistema de educación superior, garantizar la participación comunitaria en la planificación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación del proceso educativo, respetando las competencias específicas. El Consejo Social de Educación Superior debe reunir a representantes de las instituciones de educación superior, del Estado nacional y de las organizaciones sociales y sectores productivos. Este organismo también se deberá constituir a nivel de cada institución local, denominándose Consejo Social Comunitario. También se establecería un orden regional. Cada una de estas instancias debería reunirse al menos dos veces al año.

Extensión y Servicio Social Universitario: Las tareas de extensión deben tener carácter prioritario en cuanto forma de interacción con el medio local y regional, atendiendo las áreas prioritarias de interés nacional, y funcionando como mecanismo de adecuación de las instituciones de educación superior a las necesidades de investigación, docencia y aplicación de conocimientos y tecnologías a las necesidades y problemáticas regionales y nacionales. Todos los estudiantes de educación superior deben prestar el Servicio Social Universitario, práctica mediante la cual los alumnos se relacionarán con las problemáticas de su entorno local, regional y nacional. El Servicio Social Universitario debe prestarse fundamentalmente en unidades de prácticas interdisciplinarias constituidas a nivel de cada universidad, que deberán tender a integrar equipos de campo y técnicos de organismos públicos, actores sociales involucrados con sus propios equipos de trabajo, y los equipos constituidos por la universidad, preferentemente interdisciplinarios. Ciertas unidades de prácticas especializadas podrán generar también articulaciones entre mismas carreras de diferentes universidades.

Investigación: El sistema científico y tecnológico debe estar coordinado, orientado y estrechamente vinculado a las áreas prioritarias de interés nacional establecidas en función de promover el desarrollo social y productivo de la nación. Los programas de investigación deben estar articulados con el SSU y con los demás componentes del sistema de ciencia y tecnología en el marco de la coordinación y planificación implementada por la SECyT.

Integración regional: Se establecerá como cuestión estratégica a nivel de cooperación internacional la coordinación y formulación de acuerdos sobre formación, investigación y extensión con los países de la región, en función de profundizar los procesos de integración latinoamericana.

No hay comentarios: